jueves, 9 de enero de 2014

VOCABULARY THROUGH ITCS



When we start learning a new language, vocabulary is one of the main things that we should take into account. Of course we have to learn how the grammar works, but the first step is to learn vocabulary. According to Jill Hadfield and Charles Hadfield (2008), a vocabulary item can be:

- A single word, like light, window.
- Two or three words that go together to make one meaning, or a phrasal verb.
- A multiword phrase like never mind, by the way.

When we learn new words, we have to think on the spelling and pronunciation. This can be a difficult task, especially for those who have started learning this new language short time ago. In English, pronunciation can be something difficult, because just with reading a new word, you cannot know how to pronounce it. An example of this could be: Door and book, in the first one, the two “o” are pronounced like an o, but in book, the two “o” are pronounced like a u.

After this basic explanation, I will focus on learning vocabulary through the ITCs. According to Rouse, M (2005) ICT (information and communications technology - or technologies) consists on teaching through any communication device or application, such as phones, computers… ITCs can be a great tool to teach vocabulary, but they could be a problem for some teachers because they must know how this technological tools work before using them with their students. This is why it is so important that teachers who do not control these tools take preparatory courses. 

Nowadays, we can find ICTs inside of the classroom in almost all of the schools, and for this reason, we should learn to use these tools in our advantage. The digital board is a great tool, and we can find it in most of the schools in Spain. One good exercise that we can do in it is to learn vocabulary through songs with video. This is very interesting, and children will learn easily because is motivating for them. A good example of this could be a song to learn the animals: First, you put a video with the song. When an animal (that is the new vocabulary to learn) appears, the children have to do a movement to represent that animal. After repeating the song two or three times, we can put the picture of the animal and the name of it, so we can see if they have learnt this new vocabulary or not.

To conclude, I would like to give my personal opinion about this topic. During my internship, I went to a school which focuses a lot in English and in the new technologies. I found it really interesting because I did not know that I could find that many technological resources in a school. I really liked the digital board, especially because my tutor knew how to use it very well, and the students enjoyed it a lot and learnt many things with it. I think the ICTs gives new and different possibilities, and if we combine it with some of the traditional methods, teaching will improve a lot in the next years.    


REFERENCES


·         Book reference:
- Hadfield, J & Hadfield, C (2008). Introduction to teaching English. New York: Oxford University Press.


·         Web references:
- Lukawa (2013, January 31). The usage of ICT in vocabulary teaching [Web log post]. Retrieved from http://lukawa11.wordpress.com/2013/01/31/the-usage-of-ict-in-vocabulary-teaching/

- Rouse, M (2005). ICT (information and communications technology - or technologies). Retrieved from http://searchcio-midmarket.techtarget.com/definition/ICT

martes, 12 de noviembre de 2013

C for CALP


CALP (Cognitive Academic Language Profiency) is the specific language that we need for some subjects. We must distinguish it from BICS (Basic Interpersonal Communicative Skills), which is the daily vocabulary that we need to interact socially. It is important to separate these two terms and understand how they work.

 In the past, people did not make any distinctions between the day to day vocabulary and the specific vocabulary of some subjects, but soon teachers and researchers realize that was necessary to separate them. According to Cummins, the reason why CALP appeared was because teachers realized that, even the immigrant students with the greatest knowledge of the second language, could not understand the specific vocabulary of some subjects. So there was a need to teach this specific vocabulary to non-native students, so they could follow the classes properly. 

One problem that we can see in CALP is that students only use this specific language in the classroom. They do not have many opportunities to use this language out of the school. That is the reason why some non-CLIL students have the same CALP level than CLIL students. Usually, students do not have any chance to use BICS either, so is a good option to teach BICS in CLIL classes, because if students do not know how to use BICS, they will not be able to use CALP.

(Cummins, 1984)

 Other topic to take into account when talking about CALP is the different teachers we can find. In some countries, CLIL teachers are native people who do not have any academic training in teaching. They have great BICS level but they have never been taught on how to teach CLIL. Besides that, their CALP level is not as good as their BICS´s level is.
On the other hand, there are other CLIL teachers who are non-native people. Their BICS level is usually lower than the BICS level of native people. Moreover they know how to teach CLIL subjects, because they have been preparing themselves to do that.
Nowadays, due to the importance of the English language around the world, some private schools prefer to hire native teachers without any teaching preparation rather than non-native teachers well prepared. This is a matter that schools must consider, thinking which is the best option for their students.    

















Another thing that is important for teachers to know is that CALP skills are much harder to obtain
than BICS skills. According to academics in the USA immigrant students need two years to acquire BICS skills, and seven to learn CALP skills.

(John Clegg, 2009)

To sum up, I would like to give my personal opinion about CALP. From my point of view, is indispensable for all the students to learn CALP skills; otherwise, they will not be able to follow the lessons. In addition to this, the different types of CLIL teachers that we can find in the schools is another topic to discuss. I have always asked myself which teacher is better for CLIL subjects, a native person without any academic training in teaching or, a non-native person well prepared. I had the chance to analyze this while I was doing my internship. The school where I went was a bilingual school. The director hired a lot of English and American people, and some of them had little preparation about how to teach. The science teacher was a young woman, who liked children but did not have any academic training. During her classes, the children talked a lot and they usually did not pay attention to her explanations. When I asked her why she allowed the children to speak that much, she answered me: They are just children, let them have some fun! The result of this “methodology” was that the children did not learn anything about science. They passed the exam because the teacher wanted to, but any of them reached 5 of 10 points.

On the other hand, the 5th grade science teacher was a Spaniard woman, who got her teaching degree six years before. I went twice to her classes and I really liked them. Her accent was not perfect, but she knew how to deal with her students. The children of her class did not talk, because she established her leading position from the very first moment. Besides that, they knew a lot of specific vocabulary of science, and their grades, in most of the cases, were really high. These are just two examples of different science teachers. I went to different CLIL classes and the results were almost the same.

 

                                                               

REFERENCES
 
·         BOOKS

 
- Llinares, A. & Morton, T. & Whittaker, R. (2012). The roles of language in CLIL. New York: Cambridge University Press.

 - Cummins, J. (1979). Cognitive / academic language proficiency, linguistic interdependence, the optimum age question and some other matters, Working Papers on Bilingualism. Malaysia: ERIC Clearinghouse.

 
·         WEB

 
- Clegg, J. (2009). Skills for CLIL. Retrieved from http://www.onestopenglish.com/clil/methodology/articles/article-skills-for-clil/501230.article

viernes, 25 de enero de 2013

Reflexión bloque 3



El bloque 3 se centra bastante en temas de la literatura española. En la etapa de primaria lo que se da de literatura española es más bien escaso, pero aún así está muy bien introducir con algo de cultura general a los niños para que vayan mejor preparados a cursos posteriores. Voy a hacer como en los otros bloques, es decir, primero haré una reflexión del temario tratado en clase, luego hablaré de cómo se trabajaron conmigo los contenidos de este bloque y cómo se han trabajado durante mi periodo de prácticas, y por último haré una pequeña reflexión de cómo me gustaría trabajarlo a mí cuando sea maestro. Aquí os dejo mi reflexión:

Una forma muy buena de enseñar a los niños algunos de los escritores más importantes de nuestro país es mediante un recurso que se da en este bloque: Las semanas culturales. Estas semanas tienen un gran número de ventajas. Para empezar, se pueden hacer generales (Por ejemplo de una época, en la que puedes hablar de distintos autores y distintas cosas) o más específicas (basándose en un autor o en un personaje). En primaria lo normal es trabajar sobre temas específicos, ya que no es recomendable meter demasiados contenidos para los niños de esa edad, así que si te basas en algo y trabajas sobre ello por lo menos puedes lograr que los niños se hagan una idea bastante amplia del tema trabajado. Otra gran ventaja es que son lúdicas, lo que hace que los niños se lo pasen bien y que aprendan más fácilmente.

Hay una forma muy buena de trabajar con los niños obras de escritores muy conocidos: mediante la selección y adaptación. De esta forma, el profesor, selecciona la obra que quiera trabajar con los niños (según lo que necesite elegirá una u otra) y podrá adaptarla si lo considera necesario. Esto es muy útil, ya que hay muchos poemas, obras de teatro… que aunque sean muy complicados para los niños, se pueden adaptar para que sirvan para la edad. Pero con esto hay un problema: Hay muchos maestros que no adaptan las obras ya que creen que está bien de esa forma, y eso está fatal para los niños, ya que la gran mayoría de las obras que se pueden trabajar están escritas para gente adulta, e incluso algunas de ellas para gente culta y que sabe del tema, por lo que es un grave error utilizar algunas de estas obras sin adaptarlas, no se consigue nada.

Este bloque, puede servir para crear una base, en especial en los niños del tercer ciclo. En la ESO, ya se empieza a estudiar la historia de la literatura, por lo que si los niños de 5º y 6º de primaria ya tienen un conocimiento general de los autores más importantes (no saberse la época en la que vivieron ni nada de eso, sino conocer algunas obras, saber que eran escritores muy buenos…), cuando empiecen a estudiar historia de la literatura en secundaria van a tener mucha más facilidad.

Por último (de este apartado), me gustaría hablar de las actividades lúdico didácticas. Son imprescindibles en la educación, en especial en las etapas de infantil y primaria. Es muy importante incentivar a los niños para que les guste lo que estudien. Y esto se consigue con actividades lúdico didácticas, que por un lado hacen que el niño se lo pase bien y se divierta y por el otro lado hacen que el niño aprenda. Obviamente no hay que utilizar solo este tipo de actividades en primaria, pero se deberían utilizar con bastante frecuencia. Si ocurre al contrario y solo se utiliza la clase magistral y métodos de enseñanza que aburran a los niños, lo que se va a conseguir es que éstos odien ir al colegio y aprender, y este es lo último que el maestro debe conseguir.     

Ahora voy a hablar de cómo se ha trabajado esto durante mi etapa escolar. Respecto a la lo que di de literatura española durante mi etapa de primaria, solo recuerdo una cosa: Haber trabajado a Miguel Hernández. Y además lo hicimos mediante una semana cultural. Recuerdo que fue muy lúdica y que aprendimos bastante del autor. Pero sobretodo nos divertimos con sus poemas y juegos relacionados con él. También recuerdo haber hecho muchas actividades lúdico-didácticas, pero muy pocas estaban relacionadas con la lengua, casi todas eran de las asignaturas de educación física, inglés y matemáticas. Y esto es todo lo que puedo comentar de los contenidos de este bloque de cuando estaba en la etapa de primaria, ya que o recuerdo nada de la selección y adaptación ni tampoco nada más de la literatura española.

En mi periodo de las prácticas, si que he podido ver bastantes cosas relacionadas con el temario de este bloque. Respecto a la literatura española, pude ver como trabajaban el Quijote (en motivación lectora) y algo de Cervantes. Para solo haber estado dos meses estuvo bastante bien. Respecto a la selección y adaptación de textos, solo puede ver cómo seleccionaban el libro que iban a leer los de motivación lectora (entre los 3 tutores de 3º de primaria), pero me pareció bastante interesante ya que leyeron varios libros los tres, comentaron el vocabulario, la temática… Al final se decantaron por uno que o les convenció demasiado la temática (ya que pensaban que les iba a dar miedo a algunos niños, y así ocurrió) pero que al estar en halloween eran los más adecuados. Durante los dos meses que estuve, tuve la oportunidad de poder ver la realización de una semana cultural, que se basó en las ciencias. Cada niño llevaba un proyecto de un autor que había elegido (eran invenciones importantes como el teléfono, la bicicleta…) y explicaba un poco del proyecto y del autor. Antes de eso los profesores les hablaron de los distintos inventos que han sido importantes durante la historia, hicieron juegos y actividades con ellos… Y respecto a las actividades lúdico didácticas, tuve la gran suerte de poder ver muchas. Como es un colegio muy innovador, durante los dos meses que estuve todas las semanas se hicieron actividades lúdico didácticas todas las semanas, por lo que vi muchas de este tipo (gymcanas de matemáticas y educación física, un trivial, juegos de representaciones teatrales…)

Y por último voy a hablar de cómo me gustaría trabajar esto en el futuro. Para empezar, las semanas culturales me parecen fundamentales. Además son un enlace perfecto con la literatura española, de tal forma que se pueda dar a conocer algunos autores importantes de nuestra literatura y a la vez divertirse. Por eso, cuando sea profesor, me gustaría que por lo menos realizar una semana cultural al año, y con ella poder trabajar temas de literatura española. Respecto a la adaptación y selección, como maestro me parece una cosa fundamental. Por eso en el futuro, antes de darles un libro a los niños para que lo lean, primero seleccionaré uno adecuado (para ello me gustaría saber la temática que les gusta, para de esa manera seleccionar un libro de su edad y de este tema y utilizarlo con ellos. La idea de la adaptación también esta genial, y también la utilizaré, sobre todo cuando me interese trabajar algunos conceptos. Y respecto a las actividades lúdico-didácticas, me parecen imprescindibles para una buena educación, por lo que intentaría plantear todas las que pudiese, aunque habría algunas que dependerían más del colegio que de mí.       

La importancia de la lectura en el futuro



A continuación, voy a hacer una reflexión del bloque 4. Voy a hacer lo mismo que en el resto de los bloques, empezaré haciendo una reflexión del bloque, luego comentaré como se trabajaron estas actividades durante mi periodo escolar y las prácticas, y por último comentaré como quiero trabajar estos contenidos en el futuro. También trata sobre las preguntas de antes, durante y después de leer. Me gustaría analizarlas una por una:

Voy a empezar hablando de las actividades de antes de la lectura. El objetivo de estas preguntas, es crear expectación y ganas de leer, por eso deben estar ambientadas a dar algunas pistas y hacer que los niños imaginen para de esa forma luego tener ganas de leer. Estas preguntas también deben estar enfocadas en crear hipótesis. Si tu le haces una pregunta abierta, el niño se imaginará un montón de cosas que pueden pasar, pero no sabe lo que de verdad ocurre, y ahí ya les estás creando intriga y expectación. Estas preguntas son muy útiles para los niños más pequeños, que muchas veces, al suponerles un gran esfuerzo la lectura deciden no leer. Así les incentivas, y comienzan la lectura. Es muy importante para estos niños que acaban de empezar dejarles libros que sean cortos, que ellos vean que pueden leerlos. Si no, el niño lo considerará mucho trabajo y pasará de ellos.

Las preguntas de durante la lectura no son tan frecuentes, pero también son muy importantes. El objetivo de estas también es crear intriga, pero esta vez durante la lectura del libro. Para ello, el maestro debe seleccionar alguna parte interesante y cortar ahí la historia (como ocurre muchas veces en las series, que en la parte más intrigante se acaba el capítulo). Así, los niños tendrán muchas ganas de saber que pasa después y leerán por su propia cuenta.

Luego están las actividades que van después de la lectura. Generalmente, están hechas para evaluar la comprensión lectora. Se elabora una ficha con diversas preguntas relacionadas con el libro/texto que han leído. Las preguntas suelen ser muy específicas y muchas veces van a los detalles que no son importantes del libro. Esto es un problema ya que estas preguntas no evalúan lo que han comprendido los niños, y a veces son tan específicas que aunque te hayas leído el libro varias veces no te acuerdas. Pero hay otro tipo de preguntas, que hacen pensar e imaginar, y que sí que son muy útiles. Por ejemplo, que a partir de un punto que marque el profesor, el niño tenga que inventarse otro final diferente de la historia. De esta forma se puede comprobar si el niño ha leído el libro y la imaginación que tiene. Otras preguntas que se pueden hacer sería sacando algunas palabras del texto complicadas, hacer que el niño ponga ejemplos, para así lograr que la aprendan y piensen. Éste tipo de preguntas si son útiles, pero las otras (que además son las más comunes), no sirven para nada, muchas veces ni siquiera para comprobar si el niño ha leído el libro o no.

A continuación me gustaría hablar de la animación de los niños a la lectura. Para empezar, leer es fundamental para la educación. Si no se consigue que al niño le guste, es probable que tenga algunos problemas en cursos posteriores. Para solucionar esto, hay que empezar metiéndoles el gusto por la lectura desde que son muy pequeñitos. Esto es muy difícil, y hay que saber hacerlo bien. La incentivación es fundamental, si no se consigue que a un niño le guste leer, nunca se va a conseguir que éste se lea un libro por su propia cuenta. Para ello, hay que saber utilizar las actividades que he explicado en los párrafos anteriores. Si se logra este objetivo, el niño tendrá muchas menos dificultades en el futuro, y además disfrutará con lo que hace.    

Ahora voy a hablar de cómo se trabajó esto conmigo durante la infancia y cómo he visto que se trabaja durante el tiempo que he estado de prácticas. En mi etapa escolar, las actividades para antes, durante o después de la lectura nunca se trabajaron (por lo menos en el colegio). Nos obligaban a leer libros que no eran para nuestra edad y las preguntas eran a pillar, por lo que no consiguieron que muchos de los alumnos de ese curso nos gustase la lectura. Afortunadamente, mis padres si estuvieron detrás de mí para que leyese. Y fueron ellos los únicos que me plantearon actividades para antes de la lectura (lo que hacían era leerme cuentos de una temática que me gustase, y en una parte emocionante paraban. Entonces yo me enfadaba y les pedía que continuasen, pero en vez de eso me decían que si quería saber cómo continuaba tenía que leerlo por mi propia cuenta), y me incentivaron para que leyese. 

Durante mi periodo de prácticas si vi cómo trabajaban más estas actividades, debido a la clase de motivación lectora. En ella, el profesor antes de leer el libro les hacía debatir (con sólo ver la portada) de que iba a tratar, luego mientras leían, cortaba en partes interesantes y les preguntaba que creían que ocurría a continuación, para fomentar su creatividad. Al final del libro, hablaba con los niños para comprobar si lo habían entendido todo y algunas veces les decía que continuasen la historia con un personaje del cuento. La verdad es que me ha gustado bastante cómo se han trabajado estas actividades, y he tenido la suerte de haber podido ir a un centro que tiene la asignatura de motivación lectora (que es privada) y haber visto como se aplican estos recursos con los niños.

Para terminar voy a hablar de cómo quiero trabajar esto en un futuro. La motivación lectora me parece una cosa fundamental para el futuro de los niños. Por eso, me gustaría dedicar tiempo de la asignatura de lengua todas las semanas (dando por supuesto que no voy a tener la suerte de disponer de la asignatura de motivación lectora) para trabajar la lectura con ellos. Para eso, lo primero que quiero hacer es enterarme de la temática que les pueda interesar (ya sé que no les gustaría lo mismo a todos, pero por lo menos cogería un tema que les interesase a la mayoría) y escoger algunos libros que sean de su edad. Una vez hecho esto, me gustaría utilizar las actividades de antes, durante y después, para que durante toda la lectura e incluso después los niños estén expectantes y contentos con los libros. Una vez que se haya conseguido que a los niños les guste leer, me gustaría crear (o utilizar si ya existe) una biblioteca de aula, en la que los niños puedan elegir el libro que más les interese y una vez leído pueda valorarlo, y así los siguientes niños tengan una referencia.  

miércoles, 23 de enero de 2013

Reflexión bloque 5



El bloque 5 trata sobre la creación de distintas obras literarias. Como he hecho en las otras reflexiones, lo dividiré en tres partes: La reflexión sobre lo que hemos dado en clase, como lo trabajaron conmigo y como se ha trabajado durante mi periodo de prácticas, y por último como me gustaría trabajarlo en el futuro. Así que comenzaré con el primer apartado, y para ello reflexionaré sobre cuatro puntos: la creación en prosa, en verso, dramática y de libros.

 Para empezar, hablaré sobre la creación en prosa. Es la más sencilla de todas, pero eso no significa que sea fácil. Hay algunos detalles que hay que tener siempre en cuenta, y que muchos autores no hacen. Hay algunos escritores que crean obras dirigidas a unos lectores de cierta edad, pero muchas veces no tienen en cuenta las etapas evolutivas de los niños, por lo que aunque el autor crea que es lo correcto, no va a obtener el resultado que debería. Pero para el maestro (que sí que debería conocer bien las etapas evolutivas) si puede ser un recurso muy bueno para trabajar en clase de lengua. Al crear tu propia obra en prosa, la puedes adaptar y modular a lo que más te convenga. Esto es muy parecido a lo que puedes hacer con la adaptación, pero es mejor porque al ser tu obra puedes cambiar todo lo que quieras sin ningún problema.

Respecto a la creación en verso, me parece un recurso muy bueno. Para empezar, puede ser muy divertido si el maestro lo plantea bien. Por ejemplo, una forma de creación en verso lúdica son las adivinanzas. Puedes hacer tú o plantear una actividad en la que los niños tengan que hacer adivinanzas sobre algún animal o algún objeto, algo sencillo. Para ello les puedes poner un ejemplo de una adivinanza ya creada y así ellos sabrán cómo empezar. Es casi seguro que les saldrá con rima (ya que es muy complicado separar los conceptos rima y poema para los niños), pero se conseguirá que los niños se diviertan, piensen y desarrollen la imaginación. Y no solo están las adivinanzas, sino también los acrónimos, las comparaciones… Todo esto son recursos que los maestros deben tener en cuenta a la hora de hacer crear poemas a los niños, que funcionan muy bien y son divertidos. Además, otra cosa bastante chula que se puede hacer con esto es ir guardando todas las creaciones poéticas de los niños y luego juntarlas todas en un libro de poesía. Esto les hará mucha ilusión (ya que verán como todo su trabajo ha sido premiado) y les motivará para seguir haciendo poemas por su propia cuenta.  

La creación dramática también es muy útil, y más fácil de hacer que la prosa, aunque suele ser más larga. Al igual que pasaba con las obras en verso, éstas también son muy útiles para la representación. Es tan simple como darle a cada niño un personaje, y este tiene que representarlo, aunque también hay que tener en cuenta que el teatro es más complicado de memorizar que la poesía porque no tiene rima. En este tipo de obras el desarrollo de los personajes es muy superior al que hay en las otras obras. Un inconveniente que tiene es el tipo de escritura que utiliza es muy distinto al resto de la prosa, por lo que los niños más pequeños no la entienden. En este tipo de obras también es muy importante conocer las etapas evolutivas del niño. Una vez que sepas eso, debes adaptar el número de personajes que tenga la obra y el desarrollo de estos a la edad a la que va dirigida.   

La creación de libros no es tan común entre maestros, ya que escribir un libro ocupa mucho más tiempo que escribir una poesía o una obra de teatro. También podría ser muy útil como recurso, pero como ya he dicho antes, ocupa demasiado tiempo y hay otras actividades que se pueden hacer más rápido y cunden más. Pero si hay algo muy bueno que se puede hacer: Que sean los propios niños los que creen los libros. Si se hace en grupo mejor, porque así se fomenta la creatividad y el trabajo en grupo, y además tardarán menos.
Como conclusión de este apartado, me gustaría decir que se deberían utilizar más estos tipos de recursos, en especial si son los niños los que lo crean.  

Ahora voy a hablar de mi pasado escolar y de cómo se han trabajado los contenidos de este bloque cuando he estado en las prácticas. No recuerdo haber trabajado la poesía cuando era niño, pero es muy posible que sí lo hiciese y se me haya olvidado. Si recuerdo haber creado algunos cuentos durante mi etapa en primaria, algunos de ellos en grupo y otros de forma individual. Recuerdo que me gustaba mucho y que tenía la sensación de que estaba creando una obra de arte (ya que siempre me ha gustado mucho escribir) aunque también recuerdo que no me gustaba crear este tipo de obras en grupo porque muchas ideas que a mí me parecían geniales a otros no les gustaban y las cambiábamos. El teatro también lo trabajé, pero solo cuando estaba en 6º de primaria. Hice una representación de una obra navideña que había adaptado mi tutora, y recuerdo que dedicamos las dos semanas anteriores a aprendernos los diálogos. Como no habíamos visto tanto teatro como prosa o verso, nos costó un poco entender cómo iba, pero a los pocos días ya lo habíamos comprendido y lo llevábamos bastante bien. Recuerdo que los diálogos eran cortos para que los niños (mi clase) no nos confundiésemos y nos fuese más simple memorizar. 

Durante mi etapa de prácticas he podido ver como se han trabajado distintas cosas, pero no siempre en el mismo curso. En tercero (el curso en el que más tiempo he estado) he visto como elaboraban (les he ayudado en lo que he podido) el cuento creado por niños. Para mi sorpresa algunos de ellos han salido con un vocabulario bastante bueno y con una historia muy interesante. Además, como los niños son tan creativos, todos enfocaron el cuento en un tema distinto al que les habíamos puesto como ejemplo. Ver como se trabajaba la poesía y el teatro infantil me parecía una tarea más compleja, pero por suerte, el colegio celebra un festival de navidad, y cada curso tiene que preparar varias cosas, distintas cada una al resto que hagan sus compañeros. Por eso me pasé por varias clases y así pude ver como se trabajan los otros dos tipos de obra. Empezaré hablando de la poesía. El curso 5º de primaria se habían aprendido una poesía (inventada por la profesora, que también estuve con ella en la sala de profesores mientras la creaba y pude ver como lo hacía) y la recitaban todos en alto y al unísono. Como todavía quedaban un par de días para el festival, había algún niño que todavía no se la sabía bien, lo que hacía la profesora era hacer que la recitasen por grupo para ver cómo iba cada niño. La poesía no era muy difícil, tenía rimas fáciles en general, y no utilizaba ningún recurso lingüístico, sino que servía para ensalzar la belleza de la navidad. Respecto al teatro, vi como lo utilizaban los niños de 6º de primaria. Era una típica representación navideña, y lo que no me gustó demasiado es que casi todos los niños tenían papeles muy secundarios, de quedarse quietos todo el tiempo (representando un árbol, por ejemplo) o estar dando vueltas alrededor de algún objeto. Luego había unos diez niños que tenían papeles protagonistas (solo diez niños de los tres cursos de 6º) que si tenían que aprenderse diálogos más largos y que lo representaron todo muy bien. Me pareció que el teatro llevó mucho más tiempo que la poesía, ya que para que todo saliera bien tenían que separar en cada ensayo a los niños (dependiendo de lo que representasen) y trabajar individualmente con cada grupo.

Y como conclusión, voy a hablar de cómo voy a tratar este tema en el futuro. Me ha gustado mucho cómo han organizado en el colegio en el que he estado de prácticas las obras. Es decir, para el primer trimestre, han trabajado con los niños de 3º y 4º los cuentos, con los de 5º la poesía y con los de 6º el teatro (aunque esto no quiere decir que en los otros trimestres no vayan a trabajar el resto de los tipos). Me ha gustado tanto porque ha estado adaptado al nivel de cada niño. Pero sí que hay algo que me gustaría hacer, que por lo que he observado en el colegio no lo han hecho: Empezar a trabajar los cuentos de autor desde el primer ciclo de primaria. Quizás el vocabulario que puedan utilizar en este ciclo sea muy escaso, pero con ayuda, y con su imaginación seguro que se pueden hacer grandes cosas. Respecto a la poesía infantil, si me gustaría trabajarla con los niños en el futuro, pero sobre todo para poder hacer representaciones y de esa forma incentivar a los niños y hacerlo lúdico. Además, así sirve como introducción para la ESO, ya que la poesía que se da en estos cursos es mucho más compleja y así los niños llegarán con unos conocimientos previos. Con el teatro pasa un poco lo mismo, me gustaría también trabajarlo con representaciones y de forma lúdica (si no a los niños les va a costar mucho). E incluso me gustaría introducirlo un poco más durante los cursos anteriores para que en 6º ya se puedan hacer cosas chulas.