miércoles, 23 de enero de 2013

Reflexión bloque 1



Tras haber asistido a bastantes clases de lengua en los cursos 2º, 3º y 4º de primaria considero que ya estoy preparado para realizar la reflexión de este bloque. La verdad es que mi idea de cómo iban a ser la reflexiones de los distintos bloques de hace dos meses y la de ahora no se parece en nada, y esto se debe a que las prácticas han cambiado mi modo de ver la educación por completo. Voy a dividir mi reflexión en tres partes: la primera será un resumen del bloque, la segunda será de mis experiencias cuando era niño y de las prácticas, y la tercera será una reflexión de cómo voy a tratar este tema en el futuro, cuando sea maestro. Así que comienzo con la primera parte:

Hay cinco apartados importantes en este bloque de los que me gustaría hablar: La literatura y paraliteratura; el teatro infantil; la poesía de autor; los cuentos de autor y los análisis de textos.

La literatura y la paraliteratura son dos términos muy importantes para esta asignatura, ya que es imprescindible conocer bien el significado de estos dos términos para poder abarcar los siguientes bloques. Si no se comprende bien la diferencia entre estos dos términos es muy fácil entender mal algunos conceptos posteriores.  

El teatro infantil, la poesía de autor y los cuentos de autor son los apartados más importantes de este bloque, ya que es lo más práctico que se puede encontrar. 

Los cuentos de autor son  imprescindibles, es con lo primero que empiezan a trabajar los niños, con el cuento. Es una parte muy fácil de trabajar con los niños debido a la gran imaginación que tienen, que es lo más importante en los cuentos. La estructura es muy simple, lo que los hace todavía más fáciles.
La poesía es más compleja para los niños, ya que implica bastante más elaboración que los cuentos (aunque casi todas las poesías para los niños son muy simples, con muy pocos recursos literarios para que la entiendan y no les aburran). Se suele empezar a trabajar un poco más tarde que el cuento, aunque sí es cierto que la poesía con rima se trabaja para los festivales y las representaciones, ya que al tener rima son más fáciles de memorizar que el resto.

El teatro es lo más complejo para trabajar con los niños, ya que hasta cierta edad no comprenden muy bien como separar la conversación entre los distintos personajes. Es una estructura un poco más compleja, en la que hay mucha más conversación y menos historia, lo que hace que a los niños les cueste mucho más.  

Los análisis de textos también son una parte muy práctica y muy importante para nuestra labor como docentes, ya que es imprescindible saber qué clase de libros leen tus niños y saber si están adaptados a la edad de estos (por eso nos ha venido genial hacer el análisis de texto, para poder aplicarlo en el futuro).
Así que como conclusión de este apartado me gustaría decir que este bloque es bastante importante, ya que sirve muy bien como introducción de la asignatura, y además porque el teatro, la poesía y el cuento es una cosa que van a trabajar durante bastante tiempo, y está bien que tengamos una idea de cómo empezar a trabajarlos con los niños. 

A continuación voy a hablar de cómo se ha trabajado esto conmigo cuando era niño durante mi periodo de prácticas. Respecto a la literatura de autor, si recuerdo haberla trabajado mucho cuando era niño. La mayoría de los libros que nos mandaban leer (obligatorios) eran libros de autor, algunos de ellos no estaban pensados para niños de nuestra edad. Eso hacía que si ya había muchos niños que no les gustaba leer, lo odiasen todavía más al hacer un esfuerzo y no comprender la mayoría de lo que ponía. Luego, después de leer esos libros nos hacían exámenes trimestrales del libro que nos hubiese tocado leer para ese trimestre. Esto es un gran error, porque si encima englobas la palabra examen (una palabra que los alumnos siempre relacionan con algo negativo por lo que representan) a leer harás que los niños lo deteste todavía más. Ahora hablaré de los tres tipos en particular:

Los cuentos de autor son lo que más trabajé durante niño. Era lo que generalmente me mandaban para leer cada trimestre y luego me hacían un examen. Afortunadamente, mis padres siempre estuvieron muy pendientes de inculcarme la motivación por la lectura, y aún después delo mal que lo hizo el colegio, consiguieron que me gustase leer. Para ello me compraron cuentos de dragones y ciencia ficción (ya que sabían que era lo que me gustaba) y me leían el comienzo. Leían unas cuantas páginas, y lo dejaban en la parte interesante, por lo que yo siempre me enfadaba con ellos y les pedía que continuasen, pero nunca lo hacían. De esta forma era yo el que cogía el libro y lo continuaba por mi propia cuenta. Es un recurso que me ha encantado y que me encantaría aplicar con los niños cuando sea profesor.

La poesía infantil también recuerdo haberla trabajado, y el colegio se lo montó mejor. Si es cierto que en algún trimestre en vez de hacernos leer un cuento, nos hicieron leer un libro de novelas (ya cuando estaba en 5º) pero como las habíamos trabajado ya desde hacía un tiempo no consiguieron que las odiase, aunque había partes bastante complicadas y que no entendía. Recuerdo que comenzamos trabajando sobre la poesía de “la canción del pirata” de Espronceda. La profesora nos leía el comienzo y nos explicaba lo que era cada cosa. Es una poesía complicada, que no es para niños pero la profesora de ese año se lo montó tan bien (estaba en 3º de primaria) que todos los de la clase recordamos con gran cariño ese poema. Nos hacía dibujar un barco en un mar con los cañones, hacer representaciones de piratas que estábamos en el barco… Actividades muy buenas y divertidas.

El teatro infantil fue lo que menos trabajé mientras estaba en la etapa de primaria. Sólo recuerdo haberlo trabajado durante 5º y 6º. Los cursos más avanzados de primaria (es decir el 3er ciclo) preparaban una obra de teatro para los más pequeños, y la representaban. Recuerdo que siempre solía ser una obra bastante elaborada y que todos los niños siempre tenían que hacer algo importante (o eso pensábamos nosotros) pero siempre había unos personajes protagonistas que hacían más que el resto. Me hubiese gustado trabajarlo más, aunque tengo un buen recuerdo de él.

En las prácticas pude ver cómo se trabajaba la literatura y el cuento de autor (ya que había una clase de motivación lectora en la que se dedicaban a estas cosas). Respecto a la literatura, durante el tiempo que estuve yo estuvieron trabajando el Quijote. Para ello les pusieron un vídeo de dibujos animados sobre este personaje tan peculiar y leyeron algunos de los capítulos más conocidos del libro. Después de leer cada fragmento, el profesor siempre preguntaba a los niños lo que pensaban que significaba y luego entre todos se llegaba a una conclusión. Y respecto al cuento de autor, trabajamos uno que tenía muchas historias de terror. Lo que hacía era mandar leer a los niños en voz alta (uno por uno) y cada párrafo aproximadamente cambiaba para que leyese otro. También, cuando veía que había un niño distraído le mandaba leer, y si no sabía seguir le ponía un negativo (que no influía mucho en la nota, pero que servía como un toque de atención para que el niño estuviese atento). Desafortunadamente, no puede ver cómo trabajaban ni teatro infantil ni poesía de autor durante mi periodo de prácticas, ya que el segundo semestre es el que dedicaban para la poesía y el tercero para el teatro (por lo menos en 3º, que es donde más tiempo estuve con diferencia porque era mi curso). Espero que en las prácticas de el año que viene pueda ver cómo se trabajan la poesía infantil y el teatro de autor con los niños (probablemente lo vea porque comprenden parte del segundo y parte del tercer trimestre), y ver si el método que utilizan realmente les ilusiona y motiva.

Para finalizar, voy a hablar de cómo me gustaría trabajar esto en el futuro. Empezaré hablando de la literatura de autor. Me ha gustado mucho cómo lo han trabajado en el colegio que he estado de prácticas, y me parece que los niños han llegado a tener una idea completa y bastante buena de lo que es el Quijote. Lo único malo es que probablemente no disponga de una clase de motivación lectora (además de la de lengua) por lo que el número de horas que voy a tener para trabajar este aspecto va a ser bastante menor. 

Respecto a los cuentos de autor, aún después de lo mal que funcionó con mi clase, si me quedaría con algo: Lo de leer un libro por trimestre. Pero, para que los niños no lo viesen como algo obligatorio y para motivarles, utilizaría las actividades de antes, durante y después de la lectura (que hemos dado en el bloque 4), con lo que conseguiría que los niños leyesen incluso más libros de los que les mando. 

El teatro infantil también lo trabajaría, en especial para representaciones, aunque me gustaría empezar un poco más pronto que como lo hicieron conmigo (yo empecé en el 3er ciclo a hacer teatro). Y ya no solo para navidad, sino que me gustaría plantear otras representaciones en otros trimestres, y que el resto de los cursos viesen el esfuerzo y el resultado logrado por los niños.

La poesía de autor me parece la más compleja de todas para trabajar con niños en la etapa de primaria (ya que la gran mayoría de ellas estás escritas para adultos), pero como tengo una gran referencia (mi profesora de cuando estaba en 3º de primaria), creo que lo trabajaría igual que ella lo hizo con nosotros. Al fin y al cabo lo que quiero lograr es que los alumnos se diviertan escuchando poesía y que en el futuro les guste. Y no es solo eso lo que logró esta profesora, sino que también consiguió que todos recordásemos una poesía, su poesía con mucho cariño. Pero lo que de verdad recordamos y echamos de menos es a ella y sus clases. Eso es lo que quiero lograr yo.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario