Tras haber asistido
a bastantes clases de lengua en los cursos 2º, 3º y 4º de primaria considero
que ya estoy preparado para realizar la reflexión de este bloque. La verdad es
que mi idea de cómo iban a ser la reflexiones de los distintos bloques de hace
dos meses y la de ahora no se parece en nada, y esto se debe a que las
prácticas han cambiado mi modo de ver la educación por completo. Voy a dividir
mi reflexión en tres partes: la primera será un resumen del bloque, la segunda
será de mis experiencias cuando era niño y de las prácticas, y la tercera será
una reflexión de cómo voy a tratar este tema en el futuro, cuando sea maestro.
Así que comienzo con la primera parte:
Hay cinco
apartados importantes en este bloque de los que me gustaría hablar: La
literatura y paraliteratura; el teatro infantil; la poesía de autor; los
cuentos de autor y los análisis de textos.
La
literatura y la paraliteratura son dos términos muy importantes para esta
asignatura, ya que es imprescindible conocer bien el significado de estos dos
términos para poder abarcar los siguientes bloques. Si no se comprende bien la
diferencia entre estos dos términos es muy fácil entender mal algunos conceptos
posteriores.
El teatro
infantil, la poesía de autor y los cuentos de autor son los apartados más importantes
de este bloque, ya que es lo más práctico que se puede encontrar.
Los cuentos
de autor son imprescindibles, es con lo
primero que empiezan a trabajar los niños, con el cuento. Es una parte muy
fácil de trabajar con los niños debido a la gran imaginación que tienen, que es
lo más importante en los cuentos. La estructura es muy simple, lo que los hace
todavía más fáciles.
La poesía es
más compleja para los niños, ya que implica bastante más elaboración que los
cuentos (aunque casi todas las poesías para los niños son muy simples, con muy
pocos recursos literarios para que la entiendan y no les aburran). Se suele
empezar a trabajar un poco más tarde que el cuento, aunque sí es cierto que la
poesía con rima se trabaja para los festivales y las representaciones, ya que
al tener rima son más fáciles de memorizar que el resto.
El teatro es
lo más complejo para trabajar con los niños, ya que hasta cierta edad no
comprenden muy bien como separar la conversación entre los distintos
personajes. Es una estructura un poco más compleja, en la que hay mucha más
conversación y menos historia, lo que hace que a los niños les cueste mucho
más.
Los análisis
de textos también son una parte muy práctica y muy importante para nuestra
labor como docentes, ya que es imprescindible saber qué clase de libros leen
tus niños y saber si están adaptados a la edad de estos (por eso nos ha venido
genial hacer el análisis de texto, para poder aplicarlo en el futuro).
Así que como
conclusión de este apartado me gustaría decir que este bloque es bastante
importante, ya que sirve muy bien como introducción de la asignatura, y además
porque el teatro, la poesía y el cuento es una cosa que van a trabajar durante
bastante tiempo, y está bien que tengamos una idea de cómo empezar a
trabajarlos con los niños.
Ahora voy a
hablar de mi pasado escolar y de cómo se han trabajado los contenidos de este
bloque cuando he estado en las prácticas. No recuerdo haber trabajado la poesía
cuando era niño, pero es muy posible que sí lo hiciese y se me haya olvidado.
Si recuerdo haber creado algunos cuentos durante mi etapa en primaria, algunos
de ellos en grupo y otros de forma individual. Recuerdo que me gustaba mucho y
que tenía la sensación de que estaba creando una obra de arte (ya que siempre
me ha gustado mucho escribir) aunque también recuerdo que no me gustaba crear
este tipo de obras en grupo porque muchas ideas que a mí me parecían geniales a
otros no les gustaban y las cambiábamos. El teatro también lo trabajé, pero
solo cuando estaba en 6º de primaria. Hice una representación de una obra
navideña que había adaptado mi tutora, y recuerdo que dedicamos las dos semanas
anteriores a aprendernos los diálogos. Como no habíamos visto tanto teatro como
prosa o verso, nos costó un poco entender cómo iba, pero a los pocos días ya lo
habíamos comprendido y lo llevábamos bastante bien. Recuerdo que los diálogos
eran cortos para que los niños (mi clase) no nos confundiésemos y nos fuese más
simple memorizar.
Durante mi
etapa de prácticas he podido ver como se han trabajado distintas cosas, pero no
siempre en el mismo curso. En tercero (el curso en el que más tiempo he estado)
he visto como elaboraban (les he ayudado en lo que he podido) el cuento de
autor. Para mi sorpresa algunos de ellos han salido con un vocabulario bastante
bueno y con una historia muy interesante. Además, como los niños son tan
creativos, todos enfocaron el cuento en un tema distinto al que les habíamos
puesto como ejemplo. Ver como se trabajaba la poesía y el teatro infantil me
parecía una tarea más compleja, pero por suerte, el colegio celebra un festival
de navidad, y cada curso tiene que preparar varias cosas, distintas cada una al
resto que hagan sus compañeros. Por eso me pasé por varias clases y así pude
ver como se trabajan los otros dos tipos de obra. Empezaré hablando de la
poesía. El curso 5º de primaria se habían aprendido una poesía (inventada por
la profesora, que también estuve con ella en la sala de profesores mientras la
creaba y pude ver como lo hacía) y la recitaban todos en alto y al unísono.
Como todavía quedaban un par de días para el festival, había algún niño que
todavía no se la sabía bien, lo que hacía la profesora era hacer que la
recitasen por grupo para ver cómo iba cada niño. La poesía no era muy difícil,
tenía rimas fáciles en general, y no utilizaba ningún recurso lingüístico, sino
que servía para ensalzar la belleza de la navidad. Respecto al teatro, vi como
lo utilizaban los niños de 6º de primaria. Era una típica representación
navideña, y lo que no me gustó demasiado es que casi todos los niños tenían
papeles muy secundarios, de quedarse quietos todo el tiempo (representando un
árbol, por ejemplo) o estar dando vueltas alrededor de algún objeto. Luego
había unos diez niños que tenían papeles protagonistas (solo diez niños de los
tres cursos de 6º) que si tenían que aprenderse diálogos más largos y que lo
representaron todo muy bien. Me pareció que el teatro llevó mucho más tiempo
que la poesía, ya que para que todo saliera bien tenían que separar en cada
ensayo a los niños (dependiendo de lo que representasen) y trabajar individualmente
con cada grupo.
Y como
conclusión, voy a hablar de cómo voy a tratar este tema en el futuro. Me ha
gustado mucho cómo han organizado en el colegio en el que he estado de
prácticas las obras. Es decir, para el primer trimestre, han trabajado con los
niños de 3º y 4º los cuentos, con los de 5º la poesía y con los de 6º el teatro
(aunque esto no quiere decir que en los otros trimestres no vayan a trabajar el
resto de los tipos). Me ha gustado tanto porque ha estado adaptado al nivel de
cada niño. Pero sí que hay algo que me gustaría hacer, que por lo que he
observado en el colegio no lo han hecho: Empezar a trabajar los cuentos de
autor desde el primer ciclo de primaria. Quizás el vocabulario que puedan
utilizar en este ciclo sea muy escaso, pero con ayuda, y con su imaginación seguro
que se pueden hacer grandes cosas. Respecto a la poesía infantil, si me
gustaría trabajarla con los niños en el futuro, pero sobre todo para poder
hacer representaciones y de esa forma incentivar a los niños y hacerlo lúdico.
Además, así sirve como introducción para la ESO, ya que la poesía que se da en
estos cursos es mucho más compleja y así los niños llegarán con unos
conocimientos previos. Con el teatro pasa un poco lo mismo, me gustaría también
trabajarlo con representaciones y de forma lúdica (si no a los niños les va a
costar mucho). E incluso me gustaría introducirlo un poco más durante los
cursos anteriores para que en 6º ya se puedan hacer cosas chulas.
Casi te diría que cojas todo lo relacionado con las experiencias y la reflexión sobre tu futuro profesional y te lo lleves a la reflexión del bloque 5... que es el que trata la creación.
ResponderEliminarAquí, en el bloque I, trabajamos todo lo relacionado con textos escritos por escritores adultos para que los niños los lean, no de la creación infantil.
En cuanto a la primera parte (que sí se ajusta a los contenidos) no basta con decir, por ejemplo, que es importante conocer la diferencia entre literatura y paraliteratura. Debes explicar esta diferencia. No basta con decir, por ejemplo, que es importante saber analizar los libros para seleccionar los que sean adecuados, hay que explicar cómo hemos de analizarlos y en qué debemos basarnos.